Cuatro lugares turísticos de Sullana postulan al consurso: 8 maravillas de la Región Piura
REPRESA DE POECHOS
Considerada por INRENA, como la represa mas grande del Perú, por el almacenamiento de agua que es de 1000 millones de metros cúbicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhXdUT-LnTFsYWsvSNHBGfyQ4IgOq6WwU4yCF7E3Zt6TfxYQP6eyFFVOeMimSD8tMzC3QKt_vGsvs2_XyKeBxQ660GsCRly1K6GRSjBykSRkCiP8mBuEq5NgSPoXsWBVF71BGUMGU19ZZx/s400/represa.jpg)
En la década del 70 se inicia la ejecución del Proyecto
Chira-Piura. En enero de 1976 el pueblo de Lancones tuvo que
ser reubicado en las pampas de Zapallal, jurisdicción del distrito de
Querecotillo. Los pobladores se instalaron en casetas pre-fabricadas hasta que
en 1978 el nuevo Lancones fue concluido. Sin embargo, muchos lanconeños
emigraron a tierras lejanas para nunca volver.
A principios de la década de 1980, cuando se registró una
gran sequía, el reservorio quedó totalmente seco y en el fondo de esta laguna,
entre el barro y los sedimentos, aún se podía observar el antiguo
pueblo de Lancones, con restos de su iglesia y dispersas viviendas.
Cuando el reservorio se llena, su “cola” llega hasta el
límite con Ecuador y semeja un impresionante lago artificial rodeado de la
belleza natural del valle y en la parte de su desembocadura se encuentra la
monumental estructura arquitectónica de las compuertas y diques de la represa. La
sala de máquinas y controles se ubican debajo de las compuertas. Al lado
derecho se ubica la compuerta donde se inicia el legendario canal “Miguel
Checa”, y a la izquierda el canal de derivación hacia el río Piura.
En este inmenso espejo de agua se puede practicar deportes
acuáticos como la motonaútica, ski acuático y la pesca. También se puede
disfrutar del hermoso paisaje lanconeño y la variedad de aves nativas y
migratorias.
En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad
pública la ejecución en ella de obras de afianzamiento, así como la
reconstrucción del cuenco amortiguador, el revestimiento del canal Miguel Checa
y obras complementarias a la III etapa del Proyecto Especial Chira Piura.
COTO DE CAZA EL ANGOLO
Recibe el nombre de “El
Angolo”, debido a una especie típica del bosque seco, el angolo (Pithecellobium
multiflorum).
Se encuentra en el departamento de Piura, provincias de Talara y Sullana, distritos de El Alto y Marcavelica respectivamente, con una extensión de 65000 hectáreas,
además cuenta con 17 tipos de mamíferos, 150 de aves, 13 de reptiles y 10 de
peces.
El 1 de marzo de 1977, la UNESCO reconoce al Coto de caza como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste.
El CCEA(Coto
de Caza El Angolo) es el único coto
de caza oficial en el Perú, en donde se practica la caza deportiva regulada,
siendo la especie más importante manejada para este fin, el venado de cola
blanca. Su visita es una experiencia única que ofrece un lugar de grandes
posibilidades para desarrollar opciones turísticas que garantizan un contacto
íntimo con la naturaleza en uno de los ecosistemas más importantes que tiene el
país "el bosque seco".
Clima
El clima es cálido, con temperaturas que fluctúan entre los
15° C y 39° C. La temporada de lluvias es desde mediados de diciembre a abril.
Biodiversidad
·
Flora
Comprende 60
familias y 179 especies, de las cuales 44 son arbóreas y 47 arbustivas.
Destacan además, las plantas espinosas y las cactáceas columnares dispersas,
mientras que durante la época de lluvia el bosque seco cambia de fisonomía, los
árboles se cubren de hojas y el herbazal es abundante.
Las familias
Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Cactaceae son las más diversas. Entre las
especies características, están el Ceibo, Angolo, Algarrobo, Pasallo, Hualtaco
y el Overo.
·
Fauna
Las
características de la composición florística y el relieve, posibilitan la
observación de la fauna con relativa facilidad, sobre todo en época seca.
Llegando a
reportarse alrededor de 177 especies de aves, de las cuales 37 son de rango
restringido (endémicas). El CCEA es
la segunda área natural protegida peruana con mayor número de especies
amenazadas (8 especies).
En la zona,
están registradas también 29 especies de mamíferos, 16 de reptiles, 7 de
anfibios y 3 de peces. El venado gris o venado cola blanca es la especie más
importante desde el punto de vista cinegético.
Actividades de Interés
- Expediciones científicas para estudiar la biodiversidad del área protegida;
- Cursos de entrenamiento para profesores locales en la metodología de “Enseñanza de la Eología de Patio de la Escuela” y la publicación de guías educativas con información de la reserva;
- Foros públicos en manejo de la biodiversidad de la reserva para distribuir e intercambiar información, experiencias, y avances científicos relacionados con la reserva y su zona de amortiguamiento;
- Cursos de entrenamiento para las comunidades de las zonas de amortiguamiento en alternativas de explotación de la tierra y beneficios de manejo sustentable de los recursos;
- Recopilación de información sobre las principales actividades económicas del área incluyendo ganadería para asistir a INRENA en el proceso de manejo de ganado;
- Establecimiento del primer programa de guardaparques voluntarios para la reserva en la zona de amortiguamiento con la participación de dirigentes de las comunidades.
Vías de acceso:
Actualmente, existen 2 vías de acceso:
-Samán-Sauce Grande: A partir de Sullana se toma la Panamericana Norte hasta llegar a la
altura del Puente Samán donde se dobla a la derecha y se sigue la única carretera
afirmada pasando por los caseríos de Burgos, Jacintos, Angolo y se llega hasta
Sauce Grande. Es la vía más conocida y para mejor acceso al área.
-Máncora Fernandez: Siguiendo la carretera Panamericana hacia el
norte, a la salida de Máncora existe una curva desde donde parte un desvío
hacia el este. Este camino afirmado sigue sobre la Quebrada Fernández hasta el
Centro Poblado Fernandez, colindante con el extremo noroeste del área protegida.
LAGUNA DE LOS PATOS
Se encuentra en el distrito de Querecotillo entre los centros
poblados de La Horca y Puente de los Serranos, en la provincia de Sullana( A 18
kilómetros aprox.), en el departamento de Piura.
Declarado por el gobierno regional de Piura a través de la ZEE y OT el año 2010 como: -Zona de importancia hídrica para la región Piura. -Lugar de registro de aves para zonas de vida.
La Laguna de los patos, es una depresión geográfica por efecto de filtración de
un canal de regadío agrario que circunda la zona. Su volumen de agua es
constante puesto que esta es abastecida por los desagües de pequeños canalillos
y acequias que irrigan los arrozales de la zona. Humedal convertido en un
hábitat que cobra importancia ecológica por encontrarse dentro del frágil
ecosistema del bosque seco, que pertenece a la franja biogeografía de la región
de Endemismo Tumbesino, su nombre se debe a la considerable población existente
de anotadas Patos silvestres que la visitan durante sus rutas migratorias, la
dimensión es de 8 Has. y en épocas de lluvias puede llegar a 16 Has.
Esta laguna se convierte en un corredor ecológico, ideal para el aviturismo, al presentar gran diversidad de especies de aves acuáticas que habitan o que llegan con fines reproductivos, migratorios o de descanso y se les puede observar alimentándose durante todo el año.
Se han reportado hasta la fecha 92 especies de aves entre
endémicas y migratorias, 7 de mamíferos, 8 de reptiles 2 de anfibios y peces.
Entre las más importantes destacan la águila pescadora, Tántalo o cigüeña
Gabán, Pato Media Luna, Pato Crestudo, Pato Colorado, Flamencos y Gallitos de
agua o Jacana y se les puede observar alimentándose durante todo el año.
La laguna es uno de estos destinos, quien ha sido visitada
por ornitólogos procedentes de España, Francia, Alemania cuyas visitas
representan un aporte a la economía local y regional. Además este lugar
representa un laboratorio natural para las investigaciones o trabajos de tesis
de estudiantes de Biología o ciencias afines.
SAN MIGUEL DE TANGARARÁ
Se
encuentra ubicado en el margen derecho del río Chira en la provincia de
Sullana, Región Piura, Perú.
Denominada “Primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur en 1532”.Su nombre es en honor al cacique tallán Tangar Arac, señor que dominaba estos predios antes de la llegada de los españoles.
En el 2005, Tangarará fue reconocida por el Instituto
Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación, sin
embargo, esta ciudad aún carece de servicios básicos, pues si bien tiene
instalaciones de agua y alcantarillado, solo cuenta con el servicio de agua
potable una vez por semana.
Los acontecimientos ocurridos en esta Villa la convierten en
un sitio de gran relevancia, pues marca un hito en la historia del Perú, siendo
el lugar donde se da la transculturización, el mestizaje de la cultura aborigen
con la española, lo que incluye a la religión católica, oficializándose la
primera misa católica. Rodeado por la vegetación del Valle del chira, aquí
existe una plaza, que en uno de sus lados se haya la réplica de la cruz que
utilizara Francisco Pizarro en el acto fundacional, y al frente de ésta, un
obelisco, construido en 1932 por orden del presidente de aquel entonces Luis M.
Sánchez Cerro, en conmemoración por los 400 años de la fundación. En este
¿obelisco se encuentra una placa elaborada por el escultor Luis Agurto y el
escudo de armas, otorgado a este sitio, el 7 de diciembre de 1537 desde
Valladolid por el emperador Carlos V.
Frente a la plaza está ubicado el templo del pueblo,
probablemente construido en el mismo lugar donde el cura Valverde oficializara
la primera misa. Frente a la parte posterior de la plaza, se encuentra el museo
de historia de San Miguel de Tangarará, aquí se hayan evidencias arqueológicas
pertenecientes a diferentes culturas como la nación Tallán, Inca, Moche,
Paracas, entre otras. También se puede encontrar información relacionada a las
huestes españolas de 1532.
El 12 de octubre del año 2011, se colocó una cruz denominada
cruz de las almas sobre lo que ha sido considerado la fortaleza del cacique
Tangar Arac. Las construcciones que existen en esta zona son de material noble,
quincha y adobe, y en algunas zonas se puede apreciar que aún se conserva la
costumbre de casas con corrales.
Es necesario resaltar que esta villa ha recibido la visita de
dos presidentes de la república, el Arq. Fernando Belaunde Terry y el Abog.
Alan García Pérez. Además el año de 1932, Luis M. Sánchez Cerro ordenado
también, acuñar una moneda en reconocimiento a los 400 años, moneda que algunas
personas la poseen.
Comentarios
Publicar un comentario